Mercerreyas

Día de lluvia, día de museo

Jueves, 19 de abril de 2018

puerto natales

Día de lluvia, día de museo

Tanto mujeres como hombres tenían tareas bien definidas que realizar en su cotidianidad. La mujer se encargaba de recoger mariscos (o de bucearlos si era necesario), desplumar pájaros, limpiar pieles para la confección de ropas, tejer canastos, además del cuidado de los niños. Por su parte el hombre se encargaba de la construcción de la canoa y de los remos; de la fabricación de las armas de caza y pesca y, por supuesto, de su realización.

A veces los hijos nacían en la canoa, si esto ocurría, el hombre ayudaba en la tarea, pero generalmente se juntaban con otras familias para que las mujeres presentes colaboraran en el nacimiento. Una vez que la mujer daba a luz, el hombre se colocaba el cordón umbilical al cuello para dar a conocer al resto de la comunidad que había sido padre. Éste lo conservaba durante un año aproximadamente, si llegaba a perderse antes de ese tiempo era un presagio de muerte para el niño.

Las difíciles condiciones del medio donde vivían, el aislamiento y su forma de vida nómada, contribuyeron a consolidar una fuerte unión entre todos los miembros de la familia, por lo que la crianza de los hijos era un aspecto central en la vida Kawésqar/Alacalufe. Es así como durante los cuatro primeros años de vida, los niños no salían del cuidado y protección de su madre.”

puerto natales
“La desaparición del pueblo Aonikenk/Tehuelche fue un proceso progresivo, de carácter complejo, por sus componentes físicos, espirituales y materiales.

Entre los factores que incidieron en este proceso de desaparición, está la pérdida del derecho ancestral al uso del suelo y sus recursos, como consecuencia directa de la ocupación y dominio del territorio por parte de los foráneos. Esto afectó a los Aonikenk/Tehuelche de diferentes maneras. Primero, en la limitación del ejercicio de una libertad de movimiento, que era parte de su esencia. Segundo, la reducción drástica de su actividad cinegética como un ejercicio vital y como fuente de aprovisionamiento de recursos económicos. Tercero, en la adopción de nuevas formas de vida económica como condición de supervivencia.

La obligada adaptación a las nuevas circunstancias forzó a los indígenas a asumir la crianza de caballos como alternativa a la caza de guanacos, y a trabajar como asalariados ocasionales o temporales, como medio para obtener dinero con el cual cubrir sus necesidades vitales.

Se suman a estos factores el consumo de alcohol y la dependencia de productos ajenos para alimentarse, para vestirse, para la vivienda y las actividades cotidianas.

El proceso de decadencia también apuró y profundizó el fenómeno particular de la pérdida de las distintas formas de la cultura vernácula, por desuso o menosprecio.

Para el año 1910 la decadencia de la etnia Aonikenk/Tehuelche era evidente. A medida que avanzaba el tiempo, más visible era su deterioro físico y moral. Este cambio se manifestó en el sentir y hablar populares ya que la denominación “chonques” (forma de nombrarse unos a otros de los Aonikenk/Tehuelche), se fue convirtiendo en “paisanos”, denominación de carácter peyorativo por cuanto podía significar de rústico a inculto.”

puerto natales
La organización familiar de la gente Kawésqar y la desaparición de la sociedad Aonikenk. Apuntes en el Museo de Historia de Puerto Natales.

P.S. Pues día de lluvia intensa ya prevista y día de museo, con la grata sorpresa de que Puerto Natales tiene uno de historia en el que profundizar sobre las tribus indígenas que habitaron la Patagonia Sur. Un rato más que entretenido. Mañana cambio a un poco mejor (cruzamos los dedos) y visita al Parque Nacional Torres del Paine. A ver si hay suerte.

Written by David Botas Romero
Visit us at:http://botitasenasia.blogspot.com/
E-Mail:botasmixweb@hotmail.com